Seminario de investigación en psicoanálisis: Pernepsi

El semillero cuenta con un seminario permanente de investigación en psicoanálisis el cual tiene como propósito fundamental el acercamiento a diversos sus conceptos fundamentales a partir de los textos de  Freud y Lacan, así como de otros psicoanalistas. Dicho abordaje teórico permitirá tener una mirada  que problematice diversas situaciones que acontecen en el campo social contemporáneo. El seminario irá cambiando de temas a medida que pase el tiempo y surjan nuevos intereses de los integrantes del semillero.

El seminario de investigación se ha denominado Pernepsi, una expresión acuñada por Jean Allouch (1988) y que apareció por primera vez en la revista Littoral No. 26, cuyo artículo, perturbación en pernepsi  fue traducido al español por Anthony Sampson y Hélida Peretti, traducción revisada por Silvio Mattoni, y publicado en el No. 15, de Octubre de 1993, en Litoral, revista de la école lacanienne de psychanalyse, bajo la editorial E.D.E.L.P, en Córdoba, Argentina. Allouch se refiere con este término a las tres entidadades mayores de la clínica: perversión, neurosis y psicosis.

 

En el primer semestre del 2015 trabajaremos sobre  el tema del fetichismno y las pervesiones. Dicho inicio tiene un sentido particular pues nos permitirá no solo acercarnos a la manera como lo concebían Freud y Lacan sino también enteder la relación con la obsesión y la histeria; así mismo los límites en muchos casos difíceles de discernir con la psicosis. Luego de hacer un recorrido general por el pensamiento de Freud y Lacan podemos pensar en las perversiones en la contemporaneidad. De manera particular se buscará entender si tal condición corresponde a un asunto estructural-"perversión generalizada" o es por el contrario un tema de rasgos perversos fetichistas ligados a la problemática del cuerpo como objeto de consumo.

 

SEMINARIO DE INVESTIGACION PERNEPSI

Parte I: Fetichismo y perversión en Freud (Guía de lecturas)

I. 09 vol VII TRES ENSAYOS DE TEORIA SEXUAL.pdf

II. 19 vol XVII 7. Pegan a un niño.pdf

III. 20 vol XVIII MAS ALLA DEL PRINCIPIO DEL PLACER.pdf

IV. 20 vol XVIII EL CASO DE LA JOVEN HOMOSEXUAL.pdf

V. 21 vol XIX EL YO Y EL ELLO, EL PROBLEMA ECONOMICO DEL MASOQUISMO.pdf

VI. 23 vol XXI FETICHISMO, EL PORVENIR, MALESTAR.pdf

 

Rosolato Guy. El fetichismo cuyo objeto se sustrae. En Nasio, Juan David (Comp.). Acto psicoanalítico (1984), Ediciones Nueva
visión: Argentina.

 

Parte II: Fetichismo y perversión en Lacan (Guía de lecturas)

Evans, Dylan. Perversión. En: Diccionario introductorio de psicoanálisis lacaniano, (1997), Paidós: Buenos Aires.

Dor, Joël. Lógica estructural del proceso perverso. En: Estructura y perversiones, 2006, México: editorial Gedisa.

Eidelsztein, Alfredo. Fobia y fetichismo: el objeto a. En: Las estructuras clínicas a partir de Lacan, vol. II (2008), Buenos Aires: Letra viva.

Eidelsztein, Alfredo. Fetichismo: los simbólico, lo imaginario y lo real. En: Las estructuras clínicas a partir de Lacan, vol. II (2008), Buenos Aires: Letra viva.

Eidelsztein, Alfredo. Las perversiones. En: Las estructuras clínicas a partir de Lacan, vol. II, (2008) Buenos Aires: Letra viva.

Braunstein, Néstor. La perversión, desmentida del goce. En El goce un concepto lacaniano, (2006), Siglo XXI: México.

Castanet Hervé. Lacan y el objeto. En La perversión, (2014), Buenos Aires: Gramma.

Lacan, Jaques. Kant con Sade. En Escritos 2, (2009), México: Siglo XXI

 

Parte III: Fetichismo y perversiones en el mundo contemporáneo

 

Milmaniene, José. Clínica de la diferencia en tiempos de la perversión generalizada, (2010), Buenos Aires: editorial Biblos.

Askofaré, Sidi. La perversión generalizada. En Clínica del sujeto y del lazo social, (2012), Bogotá: Gloria-Gómez ediciones.  

Žižek, Slavoj. El fetichismo y sus vicisitudes. En: el acoso de las fantasías, (2011), Madrid: Akal.